miércoles, 4 de diciembre de 2019

Ecosistemas y producción



¿Qué es y que implica un ecosistema?


Cuando se habla de ecosistemas nos referimos al conjunto y organismos vivos que suelen compartir un mismo hábitat biotopo (medio o lugar físico ocupado por una comunidad, cuyas características están dadas por ciertas condiciones ambientales específicas), es importante mencionar, que la definición de ecosistema lleva implícita la interacción entre los individuos de una comunidad y el medio que habitan y los rodea.

En el entendido de que un ecosistema son organismos que en su conjunto forman una comunidad, es posible definir diversos tipos de seres vivos que lo componen.

Es necesario mencionar que, para un funcionamiento adecuado, los ecosistemas necesariamente requieren de:
  • ·         Espacio suficiente.
  • ·         Nutrientes inorgánicos.
  • ·         Una fuente de energía.
  • ·         Balance adecuado entre los componentes bióticos y abióticos.

Por otra parte, para que un ecosistema pueda mantenerse en el tiempo necesariamente debe darse el intercambio de materia y de energía entre los diversos organismos y el ambiente, para ello, se transfiere y se fija la energía que proviene del sol, esto es, las plantas de color verde fijan la energía solar a través de la fotosíntesis, acumulándose como biomasa vegetal y los organismos no fotosintéticos transforman las reservas de energía en biomasa heterótrofa.
De esta manera, cualquier ecosistema se mantiene funcionando mediante el flujo de energía, que fluye a través de la cadena alimenticia en una sola dirección:
  • “Va siempre desde la energía aportada por el Sol, a través de productores a descomponedores. La energía se introduce en el ecosistema en forma de energía luminosa y sale en forma de energía calorífica. Esta energía ya no puede ser reutilizada para mantener otro ecosistema en funcionamiento.” (UnADM, 2019).

El proceso de transferencia de energía es denominado cadena trófica, que hace referencia al proceso de transferencia de energía alimenticia mediante una serie de organismos en donde uno se alimenta del precedente y al mismo tiempo es el alimento del siguiente.

En lo que respecta al nivel trófico, se contempla:

·         En primer lugar, los productores primarios:
Son aquellos que poseen la capacidad de producir materia orgánica partiendo de compuestos inorgánicos, lo que les da la denominación de organismos autótrofos.

·         En segundo lugar, los consumidores:
Organismos denominados Heterótrofos (carnívoros, omnívoros o herbívoros) cuya alimentación es la energía y la materia fabricada por otros seres vivos.

·         En tercer y último lugar, con referencia a los organismos que componen un ecosistema están los descomponedores:
Aquellos cuya alimentación es la materia orgánica muerta.

A lo largo de la etapa en donde un organismo se alimenta y es devorado, la energía fluye de un nivel trófico a otro. De esta manera las plantas de color verde y otros organismos que hacen el proceso de fotosíntesis usan la energía solar para la elaboración de hidratos de carbono con la intención de satisfacer sus necesidades. 
Cabe destacar, que casi toda esta energía química que es procesada en el metabolismo se pierde en forma de calor en la respiración. Las plantas a su vez convierten la energía sobrante en biomasa, por encima del suelo en forma de tejido herbáceo y leñoso y por debajo de el suelo en forma de raíces.
En la última etapa, este material (energía almacenada), se traslada al segundo nivel trófico, conformado por los herbívoros que pastan, los descomponedores y aquellos cuya alimentación son los detritos.
Un dato importante, en cada uno de los niveles tróficos los organismos “convierten menos energía en biomasa que la que suelen recibir”.
Por último, es importante saber que existen diversos tipos de ecosistemas:
  • ·         Ecosistemas terrestres.
  • ·         Ecosistema acuático.
  • ·         Ecosistema desértico.
  • ·         Ecosistema forestal.


¿Cuál es la relación entre la producción y los ecosistemas?


A lo largo del tiempo los sistemas de producción han cambiado, como un derivado del crecimiento poblacional, esta situación ha ocasionado que la tierra cultivable por habitante sea menor, Hoy en día las actividades humanas de producción alimenticia poseen diversas formas como: labranza, drenaje, introducción de especies nuevas de flora y fauna, etc,  cuyos efectos son netamente dependientes de la magnitud de su explotación y por lo tanto de la forma de producción ya sea en masa o en cantidades pequeñas. 

Los efectos locales y lejanos hacen complicado el vinculo entre el medio ambiente y la alimentación, por ello, los sistemas de producción se vuelven más demandantes con los ecosistemas ya que necesariamente el volumen es primordial para suplir necesidades de quienes se encuentran alejados de las zonas de producción.
Cabe destacar, que el crecimiento poblacional ha jugado un papel muy importante en los sistemas de producción ya que como se mencionó antes, el uso de la tierra se acrecentó, por tal, la productividad de la tierra se aceleró particularmente en zonas para el cultivo.
La manera en la que se han utilizado los recursos naturales para la producción alimenticia son dependientes de factores económicos, culturales, sociales y demográficos, lo anterior pone en evidencia que las acciones respaldadas por la necesidad de producción, han generado una gran diversidad de cambios al paisaje,  mediante la exclusión y extinción de plantas y especies animales y al mismo tiempo la manipulación de suelos y aguas, cuyos efectos han resultado catastróficos para la vida de los ecosistemas y  que finalmente llegará un momento en el que ya no habrá forma de que produzcan de manera natural.
De esta manera, se identifica que el sistema de producción alimenticia ha desencadenado diversos efectos en los ecosistemas dentro de los cuales es posible identificar:
  • ·         Reducción del ámbito de áreas naturales.
  •            Reducción en la diversidad de ecosistemas.
  •       Reducción en la diversidad de especies (flora y fauna).
  •      Disminución en la diversidad agrobiológica. (por desplazamiento e introducción de variedades de rendimiento alto y razas con base genética mayormente estrechas).

Frente a lo anterior, es necesario reconsiderar las formas de producción y considerar nuevos sistemas de producción alimenticia mayormente eficientes y al mismo tiempo resilientes que tengan por objetivo:
  • ·         Elevación de la productividad y la producción.
  • ·         Reducción de los efectos de la contaminación y la degradación del suelo.
  • ·         Viabilidad económica y social.



El sistema económico nace como una salvación para suplir las necesidades humanas. Si partimos de este hecho, entenderemos que las necesidades humanas son diversas, al igual que el sistema económico se interrelaciona con diversas formas de producción, diversas formas de mercadeo y que se encuentra determinado por el aparato político.
La manera en la que el sistema económico ha tratado de “suplir las diversas necesidades humanas proviene de la explotación de los recursos y la idea de que todo se vende (porque así está diseñado el sistema económico), lo que significa que, al tiempo que se suple una necesidad se producen daños a los ecosistemas, en algunos casos irreversibles, que finalmente impacta en la calidad de vida humana.
El consumo humano exacerbado, es un resultado de la forma excesiva en la que el mercado sea introducido en la vida humana (acentuándose en las zonas rurales), creando necesidades que en muchos casos no son reales y que afectan a las comunidades urbanas. El problema se acentúa cuando los recursos se tornan insuficientes, sin embargo, el mayor problema al que enfrenta la población es que un intento por suplir sus necesidades “deteriora su propio ecosistema” generando diversos cambios ambientales que paulatinamente limitan su calidad de vida.
Es importante recordar que un estilo de vida sostenible implica por lo tanto un modelo de consumo sostenible. El anterior concepto posee relación con:
  • ·         Patrones de comportamiento.
  • ·         Motivaciones.
  • ·         Deseos. Necesidades personales.
  • ·         Interacciones sociales.

Que a su vez se encuentran condicionados por:
  • ·         Contexto socio-económico.
  • ·         Contexto ambiental.

Cuyo objetivo es el de mejorar la calidad de vida, a través de la salud y el bienestar humano.

Cabe destacar, que la dependencia humana de los ecosistemas es fuertemente evidenciada en el tipo de economía que se encuentra fuertemente ligada al medio ambiente natural, en donde los ecosistemas son la fuente directa de todo lo que el humano requiere para vivir.  Es importante recordar, que en las naciones cuya economía de mercado se encuentra consolidada, la dependencia humana de los ecosistemas suele pasar desapercibida ya que los servicios que representan los ecosistemas necesariamente deben ser adquiridos a través del mercado, luego de haber sido transportados desde las lejanías en donde se producen.
Por lo anterior, es importante asumir que el desarrollo económico es el equivalente al deterioro de los ecosistemas, generando un circulo en donde, la necesidad humana, es suplida por la economía que a su vez genera un desequilibrio en los ecosistemas (derivado de la sobreexplotación de los recursos) afectando la vida de los humanos.

Por lo tanto, el desarrollo económico en un futuro no muy lejano dependerá de la conservación y el manejo responsable de los ecosistemas y su mantenimiento.

En conclusión, ”la sostenibilidad de las economías está supeditada a la sostenibilidad de los ecosistemas que las engloban.” (Redalyc, 2007).



Bibliografía:

Redalyc. (2007). Ecosistemas. Obtenido de Capital natural y funciones de los ecosistemas:explorandolas bases ecológicas de la economía: https://www.redalyc.org/pdf/540/54016302.pdf
UnADM. (2019). Economía del medio ambiente y la ecología . Obtenido de La energía dinamizadora de los ecosistemas: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE2/PPS/07/PEMAE/U2/descargables/PEMAE_U2_Contenido_2019_2_b2.pdf



Fundamentos de la economía ambiental




Fundamentos de la economía ambiental


De la Escuela Mercantilista hasta los clásicos


A lo largo del periodo que comprende los siglos XVI y XVII se da la desaparición de las estructuras sociales medievales y las estructuras económicas, cuyo fundamento es la intensificación de la actividad económica como un derivado de del crecimiento del comercio en Asia y América, no obstante, el desarrollo del comercio internacional requería de la desaparición de las aduanas que existían en ese momento en vías y caminos Fluviales. A propuesta de algunos autores como Fusfel en 1977, dichas estructuras tienen su origen en el conflicto de intereses entre los reyes y los señores feudales en el periodo que comprende los siglos XV y XVI.

Escuela Mercantilista


La mayoría de los autores de esta escuela proponen que, el buen funcionamiento de la economía de un país se encuentra basada en dos puntos:

1.    La acumulación de oro y plata
2.    Una balanza de pagos favorable

Destacando de esta manera, que en el mundo antiguo el acaparamiento de minerales era una práctica habitual.  De esta manera los griegos y los romanos se alineaban a políticas de acumulación que en caso de ser necesario podrían ser utilizadas.

Para el año de 1616 Francisco Bacon propone que debe favorecerse a las importaciones antes que a las exportaciones, dado que el superávit[1] de la balanza de pagos es traducida en el aumento de la riqueza del país.
Miselden por su parte ya en el 1623, mencionaba que se debía dificultar la importación de productos de lujo y alimentos y favorecer las exportaciones con el objetivo de favorecer la balanza de pagos en el comercio de un país (lo cual favorecía el crecimiento de empleos para personas de rentas más bajas).  Así la hipótesis sería “mediante el superávit comercial, Inglaterra sería capaz de importar riqueza de otros países, lo que le permitiría mantener o incluso aumentar su patrimonio natural (Roll, 1953). (Burriel, 2012).

Escuela Fisiócrata


La escuela fisiócrata se desarrolló a lo largo del siglo XVIIII. Sus principales exponentes fueron:

Ø  Richard Cantillon
Ø  François Quesnay
Ø  Anne Robert Jacques Turgot

Para a los fisiócratas la creación de la riqueza era la tierra no el comercio ni el volumen de los metales ni el comercio, es decir, el superávit proviene de la agricultura, tal como lo señala Quesnay en Su publicación de 1758 (Tableau Économique). En este sentido cabe destacar que, “aunque la mayor parte de la tierra era propiedad de los terratenientes, era cultivada por agricultores arrendatarios, que eran la verdadera clase productiva” (Burriel, 2012).

La ideología fisiócrata, propone la existencia de un orden natural que rige a la sociedad y que de ninguna manera puede ser modificado por el Estado.

Escuela liberal


 La escuela liberal tiene su origen en el periodo que abarca el siglo XVII y XVIII, es en dicho periodo que se da la aparición de diversos autores que se incluyen en esta escuela, tal es el caso de principalmente de (cuyas hipótesis se asemejan):

Ø  Dudley North
Ø  William Petty

Para Petty, es posible considerar al trabajo como el padre de la riqueza, mientras que la tierra sería la madre. De esta manera “la tierra se calcula como la diferencia entre los ingresos derivados de la cosecha, menos el gasto en semillas y la remuneración de los agricultores” (Burriel, 2012).


En concordancia con algunos expertos, es posible realizar un análisis del crecimiento económico asociado al deterioro ambiental, mientras que para algunos otros no existe relación alguna entre estos aspectos. En el caso específico de Kenynes, sus trabajos no analizan explícitamente las posibles consecuencias del deterioro ambiental como consecuencia del crecimiento económico. Es así como sus aportaciones pueden ser consideradas como uno de los influyentes más importantes en el desarrollo de los instrumentos teóricos Marshallianos utilizados en la teoría del crecimiento económico y mayormente explícito en los trabajos ambientales influenciados por la filosofía de la incertidumbre (Mearman, 2005).

Las posibles consecuencias del crecimiento económico sobre el medio ambiente se analizan en el trabajo de Kapp (1950)” (Burriel, 2012). Un punto fundamental de este trabajo se encuentra enfocado en los costes sociales (kapp entiende este término como todos los costes que se encuentran asociados a actividades productivas los cuales son transmitidos a terceros mediante la contaminación del aire o del agua).  

La contaminación puede ser causante de daños a la salud, así mismo causa daños en actividades como la pesca, la producción agraria, en la flora y la fauna, al mismo tiempo puede intensificar los efectos de corrosión y generar un aumento en los costos de producción del agua potable.            

Cabe destacar que en la mayoría de los textos relacionados con la introducción a la economía dan inicio con un esquema en donde se puede apreciar el flujo circular de la renta, en donde se puede apreciar que no existe cuestionamientos algunos con relación a la presencia de contaminación y posible escasez de los recursos naturales.  Uno de los principales supuestos de carácter fundamental y que se encuentra implícitamente asociado a este tipo de economía “es que los residuos asociados con la producción o el consumo son reciclados por la propia naturaleza”. (Burriel, 2012).  De acuerdo con Boulding, el anterior esquema mencionado representa un sistema abierto, en donde la estructura se mantiene aún por encima de las continuas transformaciones.

La crítica de Boulding a este modelo es, que retoma a la tierra como un espacio abierto en donde los rendimientos y los recursos son considerados ilimitados ya que él sostiene y afirma que la tierra es un sistema cerrado, en donde tanto los recursos como la capacidad de absorción de los residuos contaminantes son bastante limitados. Por lo tanto, la desaparición de esta se encuentra asegurada. Dentro de la transformación de un sistema cerrado a uno abierto es necesario considerar tres puntos fundamentales:

Ø  Energía
Ø  Materia
Ø  Conocimiento

Por esta razón y bajo las anteriores premisas Boulding asegura que existe un aspecto primordial que se refiere a la necesidad “de constituir un nuevo orden económico en el contexto de esta economía limitada”. (Burriel, 2012).


Bibliografía:

Burriel, O. A. (2012). NUEVAS CORRIENETES DEL PENSAMIENTO ECONOMICO . Obtenido de EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO SOBRE LOS RECURSOS NATURALES: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE2/PPS/07/PEMAE/MA/descargables/U1_Evolucion_del_pensamiento_economico.pdf





[1] Situación de la economía en que los ingresos son mayores que los gastos.

Características adultos mayores



Envejecimiento y  sus características 

Antecedentes


El envejecimiento es considerado como un proceso que además de presentarse en las personas, ocurre también en la sociedad, es el fenómeno denominado envejecimiento demográfico.  El envejecimiento es también un proceso multidimensional que incide en la persona, en la familia y al mismo tiempo en la comunidad. Lo anterior, implica el poner en marcha acciones solidaria e integrales que aporten a la reivindicación del rol de los adultos mayores dentro de nuestra sociedad.

El envejecimiento poblacional, es un fenómeno de alto impacto en la presente época, lo cual ocasiona el incremento de personas en edad de 65 años y más, con ello aumentan los índices en cuanto a enfermedades crónico-degenerativas se refiere y por ende las incapacidades.

Es importante mencionar, que el papel del Estado en este tema es fundamental tanto a nivel estatal como nacional ya que este debe ser el principal impulsor del bienestar de las personas que conforman este sector.  Así mismo, el sector social y privado se encuentran involucrados en este tema ya que se considera que un trabajo compartido garantiza un entorno de igualdad y equidad social, en donde los adultos mayores sean reconocidos plenamente.

En las últimas décadas el gobierno ha destinado recursos para el bienestar de este sector  (adultos mayores), sin embargo, la política implementada no ha sido suficiente para lograr un verdadero bienestar ya que son muchas las necesidades en materia de salud, alimentación y esparcimiento, principalmente; lo que significa que es sumamente necesario desarrollar propuestas, programas, proyectos y otras acciones, que permitan el mejorar la calidad y las condiciones de vida del los adultos mayores, haciendo énfasis en las comunidades más vulnerables.


Características 


Etapas de la adultez y sus principales características

Adultez temprana
20 a 39 años
Adultez media
40 a 64 años
Adulto mayor
65 a 80 años

Características biológicas
·      Madurez máxima de su sistema óseo, muscular y órganos.
·    Alcanza su máxima resistencia para el trabajo físico.
·         El cerebro aún se encuentra en etapa de crecimiento, sin embargo, la regeneración de neuronas es más lenta.

Cabe destacar que a los 30 años algunas capacidades físicas se deterioran debido al descuido o abuzo que hayan sufrido en los años anteriores.
·   Inicia el proceso de envejecimiento.
· Decanta miento gradual en el cuerpo que deriva en:
· Inicio de la cabellera canosa.
· Disminución de colágeno en la piel.
· Aparición de manchas y lunares.
·  Inicia la disminución de la visión.
·       Disminución de la audición.
·         Actividad física más lenta.
·         El cerebro trabaja y asimila de manera más lenta dado que las neuronas se disparan con mayor lentitud.
En esta etapa los órganos ya han dado la mayor parte de su función y en muchos casos ya se encuentran en una etapa de deterioro (dependiendo del ritma de vida y cuidado de la salud en las dos etapas anteriores), por ello se presentan diversos problemas fisiológicos que afectan a sus actividades cotidianas.

· Disminución en el apetito.
·         Confusión.
·         Incontinencia.
· Presencia de enfermedades crónicas.
·     Cambio de hábitos en la higiene.
· Pérdida de peso sin razón aparente.
· Descompensaciones en la presión arterial.
Características cognitivas
·         En esta etapa los adultos jóvenes suelen ser más aventurados, pero más aprensivos con los problemas cotidianos y escolares.
·         Pensamiento práctico, flexible y dialéctico.
·        Sabe que lo que hace hoy tendrá consecuencias mañana.


·      En esta etapa se presentan dos tipos de inteligencia: Cristalizada y Fluida
·      Se presenta un desarrollo más analizado que da paso a la planificación, creación de estrategias, acciones etc, que le permiten fortalecer su rendimiento académico.
·    Solucionan los problemas cotidianos de manera más práctica.
· En esta etapa los adultos mayores poseen más experiencia personal y menos razonamiento lógico, por ello se da un proceso en donde los más jóvenes los desplazan bajo el argumento de “tus ideas ya son anticuadas”.
·         El cambio cognitivo se encuentra relacionado con la disminución en la rapidez con la que se desempeña tanto física como mentalmente.

Características sociales
Es la etapa en donde existen tres factores fundamentales para el adulto: El cómo se relaciona en su contexto educativo o laboral, como se relaciona en su contexto familiar y como se relaciona con prospectos para pareja sentimental.

·         Elección de amistades.
·         Elección de una pareja.
·         Aprendiz en experiencias maritales.
·         Aprendiz en experiencias profesionales.
·         En esta etapa la familia es lo más importante en comparación con los amigos. 
·         En el caso de los hombres, ellos mantienen una relación mayormente estrecha con su entorno, debido a sus actividades laborales (en México es un aspecto cultural dado que muchas mujeres solo se dedican a su familia luego de casarse).
·         El contexto se torna rutinario.
  • Se agudiza el apego a algún tipo de religión.

El adulto medio busca transmitir sus conocimientos y experiencias a las generaciones jóvenes.
·         El primer círculo del que se ausentan es la actividad laboral, por ello se pierde el estatus, los ingresos monetarios y las amistades.
·         Dificultades para adaptarse a una forma distinta de vida en donde jerárquicamente ya no representan ninguna autoridad para las generaciones jóvenes.
·         Cambios emocionales por muerte de amigos y familiares de la misma edad.
·         En algunos casos los adultos mayores no son incluidos en los acontecimientos sociales familiares ya que son desplazados por las generaciones jóvenes, lo que anula su vida social.

Bibliografía



UnADM. (2019). Modelos de intervención con adultos y adultos mayores. Obtenido de Discusión teórica sobre los modelos de intervención ocial.: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE2/PPS/06/PMIAAM/U1/descargables/PMIAAM_U1_Contenido.pdf

Varon, B. R. (2017). SlideShare. Obtenido de PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL ADULTO EN SUS DIFERENTES ETAPAS EN EL AREA COOGNITIVA, SOCIAL Y BIOLOGICA.: https://es.slideshare.net/KenshinCastro/caracteristicas-del-adulto-en-sus-diferentes-etapas